Autor: Dr. Miguel Israel Bennasar García, PIAC
ISFODOSU/Recinto Luis Napoleón Núñez Molina
Cada 8 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Educación Física con diversas actividades que benefician el cuerpo y la mente. Es por ello que, desde el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, República Dominicana, los invitamos a realizar actividades físicas, deportivas, recreativas y lúdicas, dentro de los espacios del hogar, puesto que favorece su calidad de vida, necesarias para su subsistencia, tomando en cuenta los tiempos de pandemia y confinamiento que se vive, producto del Covid-19.
La Educación Física, como proceso humano de formación continua, es una disciplina pedagógica conducente a la mejora de las funciones cardiovasculares, respiratorias, nerviosas, musculares y digestivas que contribuyen a fortalecer la salud integral, en el que el trabajo físico es fundamental para mantener un estilo de vida saludable.
Esta área de formación continua, educa al ser humano a través de actividades físicas e intelectuales que busca el desarrollo pleno, armónico e integral del educando. Constituye el espacio ideal para promover y favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje entre educando y educador. En el proceso teórico-práctico de la vida sociocultural y saberes, fomenta principios, valores y desarrolla diversas competencias en la unión de un clima favorable y enriquecedor, que problematice y transforme la realidad, enmarcado desde lo sensible, lo humano y la razón.
La comprensión de la Educación Física en el contexto de la pedagogía actual considera las necesidades del ser que enseña-aprende, sus expectativas, sueños y posibilidades, desde la complejidad del hecho educativo inscrito en la concepción cuerpo-movimiento-cultura. Se trata de la consideración de la realización del ser, del “Ser Feliz” a través del movimiento humano, de la actividad física como referencia para desarrollar el “Arte de Ser Feliz”, en el ámbito pedagógico (Bennasar, 2020, p.10).
La Educación Física, como asignatura por y para la vida, constituye un pilar fundamental en la lucha contra muchos de los fenómenos sociales que en la actualidad nos aquejan. En tiempos de pandemia (por ejemplo) tiene desafíos inmensos que pueden ser expresados desde varias vertientes: A) adecuarse a las exigencias globales del mercado altamente tecnificado, globalizado, digitalizado; B) que a través de ella sea posible construir vías para el abordaje de los problemas sociales actuales y aproximarse al ideal de felicidad y bienestar total.
En este sentido, la creatividad y el saber humano no tienen límites ni barreras. La historia, el carácter inventivo ha sido una especie de motor, para impulsar los proyectos, ajustar los cambios y perspectivas evolutivas que se han experimentado en nuestro devenir. Hoy el desafío no es menor: Resulta importante reconocer histórica y universalmente que la Educación Física es uno de los medios más eficaces para la educación por el fomento de sus valores, la cual debe ser comprendida como uno de los derechos fundamentales de todas las personas para conseguir el verdadero desarrollo integral de ese hombre crítico, reflexivo, creativo e innovador, comprometido con su entorno social, y que le permitirá convertirse en el pilar fundamental de ese proceso de transformación más sensible y humanista y de verdadera convicción unitaria.
Referencia Bibliográfica
Perspectivas curriculares para la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física
aplicada a la lúdica. Dr. Miguel Israel Bennasar García. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. Metrópolis. Revista de Estudios Globales Universitarios. Metropolitan International University, Estados Unidos. Fecha de publicación: 29/06/2020. Disponible en: https://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/7