-
La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado del ISFODOSU, a través de la Dirección de Investigación, realiza llamado a los Grupos de investigación para la presentación de proyectos de investigación educativa con la finalidad de apoyarlos y financiarlos.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CONVOCATORIA
Alineada con la misión del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), que busca contribuir a la mejora de la calidad del sistema educativo dominicano preuniversitario mediante la formación integral de profesionales de la educación, esta convocatoria tiene como objetivo prioritario fomentar investigaciones que aborden el desarrollo de competencias en áreas clave como las matemáticas y la alfabetización en los primeros años de escolaridad. Estas áreas son fundamentales para el desarrollo de habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y para sentar las bases de un aprendizaje significativo y duradero en los estudiantes, especialmente durante la primera infancia.
Conscientes de la importancia de generar nuevos conocimientos y prácticas innovadoras que impacten positivamente en el sistema educativo, esta convocatoria se enfoca en temas relacionados con la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en matemática y la alfabetización en la primera infancia. El propósito es asegurar una educación de calidad que beneficie no solo a los estudiantes, sino también a toda la sociedad dominicana.
La importancia de la educación matemática en la primera infancia
La educación matemática en los primeros años de escolaridad es fundamental para sentar las bases del éxito académico futuro. Investigaciones recientes destacan la necesidad de implementar estrategias, actividades y enfoques pedagógicos que creen entornos de aprendizaje equilibrados y atractivos para los niños (Salomonsen, 2020; Vogt et al., 2020; Wickstrom et al., 2019). Una instrucción adaptada a las etapas de desarrollo del pensamiento matemático infantil no solo fomenta el pensamiento crítico, sino que también promueve el aprendizaje colaborativo (Clements et al., 2023; Clements et al., 2024; Cohrssen & Tayler, 2016). Además, es imprescindible explorar actividades y estrategias que relacionen los conceptos matemáticos con el contexto de la vida real, lo que hace que estos sean más relevantes y atractivos para los estudiantes (Perry et al., 2021).
Sin embargo, diversos estudios han evidenciado que muchos educadores en los niveles inicial y primario se sienten poco preparados para enseñar matemáticas e, incluso, pueden tener actitudes negativas hacia la materia (Cannon & Ginsburg, 2008; Sheridan & Wen, 2023). Por ello, es indispensable asegurar que los docentes dominen el contenido y mejoren su autoeficacia (Cohrssen & Tayler, 2016; Sheridan & Wen, 2023). Como institución especializada en la formación de profesionales de la educación, el ISFODOSU tiene la responsabilidad de garantizar que la formación de los docentes responda a las necesidades presentes y futuras del estudiantado de la República Dominicana, asegurando niveles adecuados de autoeficacia en los futuros educadores.
La alfabetización en la primera infancia como pilar del desarrollo educativo
Al igual que las matemáticas, la alfabetización en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo integral del niño, ya que influye directamente en su éxito académico futuro y en sus resultados generales en la vida (Albritton & Johnson, 2023; Knoche & Davis, 2017). El desempeño en alfabetización temprana es un predictor clave del éxito escolar posterior (Albritton & Johnson, 2023; Bingham & Patton-Terry, 2013).
El desarrollo del lenguaje oral, especialmente en la lengua materna, es crucial para la comprensión y la alfabetización en general. Actividades que promuevan habilidades de hablar y escuchar son esenciales para sentar las bases de una comunicación efectiva (Albritton & Johnson, 2023; Erickson & Wharton‐McDonald, 2019; Slavin et al., 1996). Además, se ha demostrado que la participación de los padres y la disponibilidad de materiales de lectura en el hogar tienen un impacto significativo en el desarrollo de la alfabetización temprana (Knoche & Davis, 2017; Liew & Gonzalez, 2022; Wang, 2017). Programas de preescolar que integren actividades centradas en los componentes clave de la alfabetización, junto con la participación activa de los padres y las comunidades, pueden mejorar sustancialmente los resultados de los niños en esta área (Chambers et al., 2016; Fountain & Wood, 2013; Morgan & Chodkiewicz, 2009).
En un contexto donde un alto porcentaje de la población estudiantil enfrenta condiciones de vulnerabilidad, es fundamental contar con docentes capacitados para crear entornos adecuados y utilizar estrategias de alfabetización efectivas (DeBaryshe, 2023; Erickson & Wharton‐McDonald, 2019; Weadman et al., 2023). El apoyo a esta población no solo contribuirá a cerrar brechas educativas, sino también a equilibrar la distribución de la calidad educativa en la República Dominicana.
Aunque esta convocatoria prioriza las temáticas relacionadas con la educación matemática y la alfabetización en la primera infancia, no se limita exclusivamente a estas áreas. Los postulantes pueden proponer investigaciones en otras líneas de estudio que se alineen con la Política de Investigación y la Misión del ISFODOSU. El Reglamento de Investigación del ISFODOSU, en su Capítulo 3, establece las siguientes líneas de investigación:
1) Prácticas innovadoras en los procesos de formación de formadores.
2) Procesos didácticos y de aprendizaje en ciencias y humanidades.
3) Procesos de orientación, formación y desarrollo profesional.
4) Actividad física, deporte y salud.
5) Tecnología de la información y comunicación en ámbitos educativos.
6) La inclusión como práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
7) Procesos y actividades en el ámbito de la gestión educativa.
8) Nuevos conocimientos en ciencias básicas, orientado a la enseñanza.
9) Políticas, evaluación y diagnósticos educativos.
Ampliar información sobre líneas de investigación.
6. Plantilla Informe Final de Investigación Educativa.
FECHAS IMPORTANTES
- Del 19 de febrero al 19 de abril: recepción propuesta de investigación. A los autores se les notificará si deben hacer algún ajuste a su propuesta antes de pasar a evaluación por expertos.
- Del 20 de abril al 1 de mayo: emisión de veredictos pre-revisión.
- Del 2 de mayo al 31 de julio: las propuestas serán evaluadas por expertos en la modalidad doble ciego.
- Del 1 al 15 de agosto: el Consejo Asesor de Investigación analiza las evaluaciones de los expertos y emite veredicto para cada propuesta.
- Del 16 al 23 de agosto: comunicación de veredictos.
- Del 24 al 30 de agosto: conformación de los expedientes para ser enviados a OEI.
- Del 31 de agosto al 30 de septiembre: revisión propuestas por parte del Comité de Ética de Investigación Educativa.
- Del 8 al 24 de enero de 2026: firmas de contrato y entrega primer pago.
Ver Convocatorias de proyectos de investigación del ISFODOSU 2024
|